Técnicas de Programación Neuro Lingüística (PNL).
Integrantes:
- Alcázar Hermoza, Rosaura.
- Díaz Vigo, Milagros.
- Nunja Arroyo, Marilyn.
- Rivera Burneo, Miguel.
PNL - ANCLAJE:
Al evocar una experiencia concreta resucitamos toda la información sensorial captada y almacenada en un momento. También podemos reconstruir la experiencia en una totalidad a partir de un trazo, de un fragmento de la situación. A esta parte le llamamos “Ancla”. Por ejemplo, una melodía puede remitirnos al recuerdo de un amor, un olor a la cocina de la abuela o de su madre. Una imagen a un viaje, etc. Cualquier información sensorial concreta es capaz de servir como ancla para recordar una vivencia. Es posible establecer un estímulo externo y ligarlo deliberadamente con la experiencia, a fin de resucitar esa experiencia en el momento deseado. Esto se denomina “ANCLAJE” y es una técnica muy usada en Programación Neurolingüística. Según esta escuela es imposible el no anclaje para el ser humano. Es una programación natural del ser. La utilidad de este procedimiento en la modificación del comportamiento es obvia porque puede establecerse para movilizar experiencias de éxito en las personas y recurrir a ellas cuando se necesitan. Los fundadores de la PNL consideran que constituye una de las mejores técnicas terapéuticas. Las anclas se deben establecer en cualquiera de los sistemas sensoriales pero el kinestésico es el mas sencillo. El anclaje (presión ejercida en alguna parte del cuerpo) debe estar directamente relacionado con la fuerza del estímulo. Se busca a través del recuerdo un momento de excelencia personal o un momento cumbre.
Condiciones para instalar un Anclaje:
• Rapport
• Estado asociado: En el momento en que se suministra e estímulo, la persona debe encontrarse en un estado totalmente asociado a a experiencia recordado.
• Tiempo; Administramos el anclaje en el momento culminante de la experiencia, para ello hay que calibrar la fisiología. Si se anticipa o retarda el estímulo n anclaje no se establecerá.
• Lugar: el lugar elegido para el anclaje debe ser exclusivo para esta experiencia.
• Presión: debe estar en relación con la intensidad de la vivencia.
Permiten:
• Acceder a los recursos (sentimientos y estados) que quiera cuando quiero
• Sustituir sentimientos y pensamiento no deseados por otros que elija y Adquirir el control sobre las emociones
• Influir sobre las respuestas que provoca e oras personas.
• Conectarse con sus recuerdos y con su imaginación como parte del desarrollo personal.
Colapso de Anclajes:
Ejercicio: Si está enojado con alguien y desea cambiar esos sentimientos puede imaginar el rostro de una persona a quien aprecia mucho y colocar la imagen en la mano derecha y en la izquierda el rostro de la persona con quien está disgustado. Entonces mire la imagen de la persona con la que está enojado y luego la de quien le gusta y repita las miradas a uno y oro varias veces, cada vez más rápido. Luego junte las manos, respire profundo y espere uno minutos Ahora piense en la persona con la que sentía malestar. Es probable que le resulte indiferente y hasta simpática. El colapso de anclajes permite cambiar la apreciación acerca de personas, cosas, espacios o lugares en pocos minutos.
Ejercicio: Buscar un compañero y decidir un punto de anclaje. Verificar a partir de la fisiología que no tenga anclajes anteriores. Pedirle que recuerde una situación que contenga una reacción pura de éxito y alegría, donde la sensación haya sido cumbre. Se le pide que reviva todo ese momento y cuando llega a la mayr expresión emocional se aplica el “Ancla”. Luego en una conversación casual, se toca al pasar el ancla y deberá aparecer la fisiología del momento cumbre.
METÁFORAS
La metáfora quizás sea una de las potencialidades más fructíferas del hombre. Su eficacia raya en lo mágico, y parece una herramienta para la creación que Dios olvido dentro de una de sus criaturas cuando la creo. Ortega y Gasset La palabra metáfora proviene del griego y significa: Meta, más allá y fero: llevar. La palabra metáfora se usa en PNL, en forma general para designar cualquier historia o recurso de la lengua que implique una analogía. Explicar una historia en forma elegante distrae la parte consciente y activa, en una búsqueda inconsciente de recursos y significado. Los relatos metafóricos son para todo el mundo, todos tenemos necesidad de oír relatos y e referirnos a ellos, no solo para divertirnos sino también para captar lo que tienen que decirnos pues toda historia cuento o relato nos habla de nosotros, de los demás y de nuestras relaciones con ellos.
Todos los grandes maestros han utilizado metáforas: Jesús, buda, Confucio, Mahoma, etc. Para transmitir el significado de sus palabras al hombre común. Según la teoría de Milton Erickson, cuanto mayor sea la resistencia, más sugerencias indirectas deberemos utilizar, como hipnosis y la alegoría y la metáfora. Jay Haley comenta el caso de una pareja que tenía problemas sexuales pero que no abordaban directamente el tema, era tratado por Erickson con elementos de la vida cotidiana con cierta analogía con las relaciones sexuales. Por ejemplo, insistiendo en las preferencias de cada uno, decía; “ella siente mucho placer en comer los platitos par picar, antes de aborda el plato fuerte”. Una mujer con problemas de frigidez lo consulta y Erickson le hizo contarle con detalle la forma en que ella descongelaba el freezer. La metáfora es aceptada con facilidad por el individuo porque no se siente afectado directamente por el tema. También el relato metafórico sugiere soluciones evitando las resistencias.
• Son seductoras
• Estimulan la independencia pues el individuo puede captar por si mismo el sentido del mensaje y sacar sus conclusiones.
• Pueden ser utilizadas para vencer la natural resistencia al cambio
• Flexibiliza las relaciones
• Despejan la confusión y estimulan la sensibilidad
• Estimulan la memoria.
Rapport
Básicamente la técnica que denominan rapport asume que una vez que hemos conseguido sintonizar nuestro lenguaje no verbal con el de otra persona, de manera que respiremos de igual forma, tengamos el mismo tono de voz y nos movamos de la misma manera, al cambiar nuestro lenguaje no verbal, es decir, hacer pequeños cambios en nuestra forma de respirar, nuestro tono de voz y nuestros movimientos conseguiremos que la otra persona también cambie su forma de respirar, su tono de voz y sus movimientos. Es decir, se asume que los pequeños cambios fisiológicos ocurren recíprocamente entre dos personas sincronizadas. Pongamos un ejemplo, si estamos con una persona que está inquieta, primero tendremos que conseguir ponernos inquietos para sintonizarnos con la persona. Una vez sintonizados si poco a poco nos vamos calmando, la persona se irá calmando también. De nuevo, la eficacia de esta técnica no ha sido probada en la práctica, además de que la teoría que la sustenta es también más que cuestionable.
¿Hay estudios que prueben su eficacia?
Para que una terapia pueda considerarse eficaz deben haberse hecho estudios que lo corroboren. Antes de escribir este artículo me dispuse a buscar estudios que hayan podido demostrar algún indicio de eficacia de la totalidad de la terapia, de sus teorías o de alguna de sus técnicas. Tras no encontrar ningún estudio en este sentido, mandé un email al instituto español de PNL para que me informaran de los estudios realizados. Ellos me remitieron a las referencias de sus propios libros. Tras revisar estos libros me di cuenta que no contenían ninguna referencia primaria (referencia a estudios) sino simplemente una bibliografía recomendada de otros libros del mismo autor, del instituto y semejantes. Es decir, al parecer no hay ningún estudio que corrobore la eficacia de esta terapia o la validez de sus técnicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario