jueves, 30 de enero de 2014

PREZI TERAPIA Y PODER


http://prezi.com/xu8rtmqm_zd6/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

RESUMEN TERAPIA Y PODER

TERAPIA Y PODER: TECHNÈ Y ETHOS

El poder es una acción. Las relaciones de poder se hacen más eficaces y actúan con mayor efectividad cuando intervienen creando la superficie y propiciando las condiciones en las cuales los individuos ejercen su libertad.
Estos saberes y prácticas han originado nuevas formas de autoridad (podríamos denominarla “autoridad terapéutica”). Conviene destacar las tecnologías terapéuticas como dispositivos ambivalentes que también proporcionan a los individuos una manera de aproximarse a sus malestares y que, además, interviene sobre los mismos y los transforman.
En primer lugar, la psicoterapia es una relación clientelar. En las terapias parecen confundirse los 3 significados. El cliente es alguien que acude a los servicios de un profesional, es alguien que recibe algún tipo de asistencia, pero es también una persona que está sometida a una relación de subordinación y dependencia.
En segundo lugar, el dinero esta generalmente mediando la relación, la terapia no es algo que se hace libre y desinteresadamente como si se tratase de una ayuda a una  persona que sufre.
El cuidado aquí funciona a través de un contrato.
La relación terapéutica es más una relación de tutela que una relación contractual. El terapeuta es más un tutor que un fontanero. Ya la persona que recibe la terapia es más alguien que está bajo custodia que un comprador.
En tercer lugar la terapia implica un tipo de poder que puede ser denominado sacerdotal. Una persona confiesa y es conocida; la otra no, permanece silenciosa.
El poder puede implicar relaciones de tutela, autoridad y subordinación, puede ser contemplado como una acción que guía las acciones de otros.

EXPERTOS EN EL ARTE DE VIVIR:
La demanda de terapias, se basa en que es posible un conocimiento experto, es posible una técnica propia de expertos a quienes se les puede plantear la cuestión ética fundamental de quienes somos y de cómo podemos vivir.
La visita al terapeuta ha ocupado el lugar de la confesión y el terapeuta ha asumido el papel del sacerdote.
¿Por qué en nuestra cultura las terapias han venido a reemplazar, o al menos a desplazar, a estas antiguas técnicas de guía espiritual?
Las psicoterapias, al igual que el conocimiento psicológico, han surgido con la transformación de lo que se supone que los seres humanos tienen que llegar a ser. El moderno SELF se considera que debe ser autónomo, libre y que debe convertirse en un actor.
Esta noción del yo que es libre para elegir no es una simple y abstracta noción cultural.

Al aplicar nuevos lenguajes a nosotros mismos, en tanto que seres humanos, podemos experimentar las cosas de un nuevo modo, formar nuevos proyectos y hacer un nuevo tipo de cosas, por ejemplo, iniciar una relación de ayuda psicológica.

miércoles, 29 de enero de 2014

PREZI COUNSELING


http://prezi.com/9bhcm6eic7a4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

RESUMEN COUNSELING Y PSICOTERAPIA BREVE

EL COUNSELING Y LA PSICOTERAPIA BREVE

La psicoterapia breve estratégica, es uno de los modelos sistémicos más efectivos en lo que atañe a la resolución de problemas.
Resulta dificultoso poder diferenciar la especialidad de la consultoría psicológica y la Psicoterapia
Breve, ya que se redundan en similitud. Son dos formas de abordaje terapéutico. El counseling es un estudio terciario que habilita de manera legal al desarrollo de ciertas acciones específicas. La psicoterapia breve es una formación de posgrado.

Counseling, significa literalmente consejería.
Consejería remite a la palabra consejo, que supone una orientación o guía. Implica la opinión adecuada, la ayuda eficaz para destrabar una situación complicada.
Esta sugerencia, se inserta en un circuito relacional asimétrico en donde una persona. solicita a otra persona, que se supone es un experto en resolver problemas, la ayuda en la búsqueda de solucionar su conflicto.

En general, el cliente asiste a un especialista por la necesidad de buscar  una solución a una dificultad que se ha convertido en problema.
La palabra Counseling tiene una acepción más amplia y más dinámica.
O sea que, además de brindar orientación, implica también, apoyo, contención, discusión de temas en función de objetivos, desarrollo de una planificación, establecimiento de metas, etc.
Consultoría Psicológica  refiere más a una relación activa por ambas partes, en donde el intercambio entre cliente y profesional posibilita resolver conflictos y generar resultados, explotando los recursos genuinos del cliente y trazar objetivos que permitan un salto evolutivo en el crecimiento.
El Counseling es una profesión que tiene por objetivo el desarrollo personal y de acuerdo a la capacidad del counselor, explota las habilidades y recursos del cliente para llegar a dicha meta.
En Estados Unidos, el Counseling tiene status de título oficial: MFCC  siendo una especialidad en las consultas acerca de problemas en la familia o en la pareja, en donde el profesional cobra un rol más activo, dinámico y directivo.
La carrera de counseling tiene un amedia de duración de tres años. Las materias que integran la carrera van desde los conocimientos básicos sobre psicología, elementos de psicopatología y especialidades como la consultoría clínica, organizacional, pastoral, educacional. Los counselors no pueden desarrollar trabajos terapéuticos como los psicólogos o psiquiatras.
El consultor posee un programa de estudios más reducido en años y en cantidad de conocimiento específico, su título no lo habilita al ejercicio de la psicoterapia. Por tanto, el consulto psicológico está capacitado y habilitado para aconsejar, apoyar y orientar a una persona en situación de crisis o simplemente en la resolución de problemas.

LA PSICOTERAPIA:
La figura del terapeuta y la del paciente. Relación signada por un objetivo: algunos lo llamaran curación y otra resolución de problemas.
Algunos continúan explicando a la psicoterapia de manera clásica, como una forma de tratamiento que tiene por objetivo curar a las personas.
Pero el hecho de curar, implica la creencia de entender a la persona que consulta como un enfermo.
Curar, en este sentido, implica corregir una desviación. La desviación puede observarse tanto en el significado científico como en el social.
En síntesis, curación sugiere introducirse en el campo médico, No obstante, enfermedad y curación son terminologías que se apropió el campo de la medicina. Introducidas en la definición de psicoterapia.
Diferente concepción es pensar al ser humano, no como un enfermo sino como una persona con problemas a resolver.
Cambiar el término tratamiento por trabajo terapéutico, implica extraerle el marco patológico al término. La palabra tratamiento, se halla en directa relación con las acepciones de curar y enfermedad, es decir, la trilogía enfermedad, curación y tratamiento.
Hablar de trabajo terapéutico, sugiere formar un equipo de trabajo (el terapeuta más el paciente) que, bajo una planificación estipulada, tiene como objetivo el cambio y la modificación del problema que lleva a la crisis a la persona.
La necesidad de trabajar con la familia o con el resto de los participantes del sistema que participan en la producción del problema, radica en la concepción de que el hombre es un ser eminentemente social.
El Psicoanálisis es una forma de psicoterapia.
Hasta ese momento, el Psicoanálisis como técnica psicoterapéutica, responde a la tradición de indagación del pensamiento científico clásico: causa-efecto (relación lineal).
Investiga diacrónicamente el origen de las situaciones conflictivas actuales, buscando sus causas en la historia del paciente, analizando el porqué de las sintomatologías presentadas -revelar lo oculto a través del relato manifiesto- a través de la asociación libre, interpretando sueños, actos fallidos.
J. Kriz (1985) explica los diferentes tipos de psicoterapia. Las divide en:
• Abordajes de la Psicología Profunda, comprendiendo aquí el Psicoanálisis, la
Psicología Individual (Adler), la Psicología Analítica (Jung), Vegetoterapia (Reich),
Bioenergética (Lowen), Análisis Transaccional (Berne).
• Abordajes de la Conducta, conformado por los que se basan en la Teoría del
Aprendizaje, los cognitivos, la Terapia Racional Emotiva.
• Los abordajes Humanistas, incluyendo aquí, la Gestalt (Perls), Psicoterapia del
Diálogo (Rogers), Logoterapia (Frankl), Psicodrama (Moreno).
• Abordajes Sistémicos, discriminando psicoterapia familiar, estructural, estratégica, centrada en la experiencia, psicoterapia breve.

Podría definirse a la Psicoterapia como una relación de dos personas (o más en el caso de la Terapia Familiar, de pareja o grupal) en donde una (el paciente) asiste a otro (el terapeuta) en busca de ayuda (léase resolver un problema) para aliviar su dolor. A la vez el primero: el experto –profesional supuestamente capacitado- a través de una serie de herramientas terapéuticas (estrategias, tácticas y técnicas) intentará guiar interactivamente al segundo (paciente) hacia un cambio de perspectiva, una óptica diferente, que llevará a esa persona a revertir su situación y conectarse con el bienestar general.
El movimiento de la Terapia Familiar surge cuando comienzan a ser observadas familias en vivo, en su lugar de interacción familiar, en su seno, y no –como la tradición terapéutica lo indicaba- en el consultorio.

EL M.R.I:
Su particular enfoque, se caracteriza por centralizar y determinar cuál es el problema para trazar una estrategia de resolución. El énfasis está colocado en prestar atención tanto a la estabilidad como al cambio cuando se conceptualiza el problema que presenta el cliente.
Es un modelo de resolución rápida de problemas, por lo tanto posee un número limitado de sesiones.
1) Como basamento teórico de la terapia sistémica: la Teoría General de los Sistemas, la
Cibernética, la Pragmática de la comunicación.
2) Como enfoque estratégico: El Constructivismo y la Hipnoterapia de Milton Erickson.

CIBERNÈTICA Y TEORIA GRAL. DE LOS SISTEMAS:
La Cibernética (Wiener 1954), tuvo como objetivo de estudio los procesos de comunicación y control en los sistemas naturales y artificiales.
La observación del comportamiento de una persona (de acuerdo a la óptica sistémica o cibernética) no es realizada desde la visión de un individuo autónomo o aislado, sino como una entidad que interactúa en un sistema de relaciones.

LA PRAGMATICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA:
La comunicación es el nódulo esencial en la apertura a la vida social.
El estudio de la comunicación podría subdividirse en 3 áreas: sintáctica, semántica y pragmática, con la finalidad de estudiar la semiótica –teoría general de los signos y lenguajes.
Es imposible no comunicarse ya que toda la conducta es comunicación, en un proceso de interacción, las actitudes, formas, estilos del emisor, pautan indefectiblemente la respuesta del receptor y viceversa.
Por otra parte, no sólo la comunicación es la transmisión del contenido determinado, sino la forma en que se expresa –sea una expresión mímica, el tono de voz, etc.-, delimita o define el tipo de relación, por lo tanto la Comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación.
El lenguaje verbal trasmite noticias, información, permite intercambiar informaciones.
Mientras que el analógico, manifiesta lo que en el lenguaje verbal está limitado. Transmite sentimientos, es espontáneo, por tanto resulta difícil mentir.
Existen, además, dos aspectos fundamentales en la relación entre dos personas, basados en la igualdad o en la diferencia. Una relación es considerada simétrica, cuando dos sujetos se mueven en el mismo plano en una condición de igualdad. Cada uno de los integrantes intenta criticar o tomar una iniciativa defendiendo su posición como válida.

APORTES DEL CONSTRUCTIVISMO:
El Constructivismo es un modelo teórico del saber y de la adquisición de conocimiento.
Un ser humano en el transcurso de su vida, en el intercambio permanentemente con el medio social, desde su nacimiento, construye con otros y a la vez conforma construcciones individuales acerca de la realidad.
J. Piaget en la Construcción de la realidad del niño (1937) señala sobre el desarrollo genético de la inteligencia y afirma que no se trata de una adquisición de una representación fiel a la realidad, sino que el niño la construye. Esta construcción se opera en base a su experiencia y mediante un mecanismo que posee dos procesos invariables: la organización.
Paul Watzlawick habla de dos tipos de realidades: una realidad de 1º orden y una de 2º orden. La primera se refiere a las propiedades físicas que son comprobables de forma objetiva, que se apoyan en pruebas experimentales verificables y repetibles. Y la segunda, a las atribuciones de sentido, al valor con que se revisten los objetos.
En el ámbito clínico es factible observar cómo se construyen realidades, cómo se inventan situaciones en lo que Paul Watzlawick llama profesías que se autocumplen. Estas profesías  producen  una simple angustia hasta un ataque de pánico o  síntomas fóbicos.

LA HIPNOTERAPIA DE MILTON ERICKSON:
Erickson ha sido reconocido como la máxima figura en el campo de la hipnosis y de la sugestión.
Señalaba que cada persona es una experiencia irrepetible, por lo que las estrategias y técnicas de intervención deben ser para esa persona y tal vez no sean eficaces para otra.
Algunos de los puntos que la forma de trabajo Ericksoniana influyó en la constitución de la línea estratégica breve son, por ejemplo, hablar el lenguaje del paciente. Pero también se hallan las intervenciones paradojales, los dobles vínculos terapéuticos, las prescripciones de comportamiento.
Erickson también recurría a técnicas de confusión y de sorpresa.
Erickson acudía frecuentemente al relato de historias, anécdotas, cuentos a menudo referidos o no a su vida personal.
La reestructuración también es otra técnica de origen Ericksoniana.

TERAPIA BREVE:
Terapia Breve sistémica o Brief Therapy, abordaje terapéutico propuesta por Paul Watzlawick, John Weakland y Dick Fich.
La Brief Therapy es un modelo que propone intervenciones que tengan como objetivo la resolución de problemas y la tendencia a extinguir la sintomatología presentada por la persona.
No excede las 12 sesiones. No se trata de una terapia que promueva una simple anulación de la sintomatología sino que, además, posiciona al sujeto en otra perspectiva, en otro modo de percibir la realidad.
Le posibilita no sólo construir una nueva realidad, sino todo lo que de ésta se deriva: destrabar el bloqueo de un proceso de crecimiento, reducir la angustia y ansiedad, modificar conductas rigidizadas, mejorar relaciones interpersonales y fundamentalmente, establecer un bienestar consigo mismo.
El pasado, o mejor dicho, la historia del paciente pueden proveer los datos necesarios para una mayor comprensión del circuito recursivo generado por el problema en la actualidad.
No implica establecer una reestructuración total de la situación-problema de inmediato, que solamente se podrá alcanzar poco a poco.
El objetivo fundamental de la Terapia breve, consiste en alterar la pauta de interacción que estructura la circularidad entre la díada problema/intentos de solución fallidos.
El terapeuta diseñará una o más series de soluciones alternativas que cubren una doble función: quebrar por un lado las viejas soluciones ensayadas por el cliente (que se han convertido en un problema) y por otro una gama de nuevas posibilidades.
Una de las técnicas más utilizadas en el modelo, es la connotación positiva que lejos de ser únicamente un simple estímulo de dar ánimo y fortaleza, implica un cambio del marco cognitivo que genera la percepción del hecho como problema.

SEA BREVE:
El Counseling nace como resultado de la demanda de rápida resolución de problemas.

Este se caracteriza por la exploración del inconsciente. El couseling se oficializò como profesión. El modelo estratégico breve como línea de trabajo posee un amplio radio de aplicación y más encaja en el Counseling –esto está comprobado en U.S.A. por la cantidad de counselers que lo implementan-, ya que el título abarca la intervención en familias disfuncionales, en problemáticas de pareja, y la labor con niños con diversas sintomatologías.

jueves, 23 de enero de 2014

PREZI PSICOLOGIA Y SALUD


http://prezi.com/ofr7e24b5uw2/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

PSICOLOGIA DE LA SALUD

PSICOLOGÍA Y SALUD

CAPITULO 1: EL ÁMBITO PSICOLÓGICO DE LA SALUD

En los últimos años se ha observado un interés creciente por vincular a la psicología con los problemas de la salud humana.
En el siguiente texto, se harán referencias a la salud en términos de dos ámbitos de significación precisos: el biomédico y el sociocultural. En el primer caso, hace referencia a la salud en términos de la enfermedad, mientras que en el segundo se hará referencia al bienestar.
El modelo médico-biológico de la salud como carencia de enfermedad, hace énfasis en las condiciones propias de organismo y de los distintos subsistemas que lo integraban. El modelo médico adoptó una versión modificada del modelo demonológico en que el cuerpo en que el cuerpo es poseído por agentes extraños.
Por otra parte, el modelo sociocultural de la salud ha subrayado la correlación necesaria entre carencia de enfermedad y condiciones prácticas de vida. Existen indicios de cómo las condiciones de vida, determinadas por el medio físico y las practicas socioculturales responsables de alteraciones de la salud biológica.
Las carencias de agua potable, alimentos, drenajes y otros medios elementales de subsistencia propician enfermedades endémicas, pero también lo hacen la disponibilidad de otros factores vinculados a la riqueza y la abundancia.
La viabilidad de ambos modelos para plantear prácticas efectivas de prevención, curación y rehabilitación pueden intersecarse a lo largo de un eje mutuamente vinculador.
Las formas productivas, la cultura de la alimentación, las prácticas de higiene, las actividades de recreación y esparcimiento y muchos otros aspectos de la vida humana en sociedad, modulan y determinan en forma definitiva las condiciones físicas a las que se expone como práctica de vida un individuo en tanto organismo biológico.

SUPUESTOS DE UN MODELO PSICOLOGICO DE LA SALUD:
Se plantea que la salud, como concepto integrador de dos dimensiones diferentes, la social como bienestar, y la biológica como ausencia de enfermedad, solo puede concebirse en la práctica real mediante su vinculación con conceptos propios de la actividad individual humana en tanto relación de un sistema biológico con un ambiente de naturaleza sociocultural.
Se sabe que la salud de un individuo no puede disociarse de los efectos que tienen sobre el organismo diversos agentes físicos, químicos y biológicos. Esta interrelación entre las condiciones ambientales propiciadoras del bienestar y la acción de agentes fisicoquímicos y biológicos sobre el estado del organismo se da como  y mediante la práctica social de los individuos.
Esta es la dimensión psicológica de la salud, y se compone de tres factores fundamentales:
1.       La forma en que el comportamiento participa en la modulación de los estados biológicos.
2.       Interactuar con una diversidad de situaciones que directa o indirectamente afectan el estado de salud.
3.       Las maneras consistentes que tipifican que tipifican a un individuo en su contacto inicial con situaciones que pueden afectar potencialmente su condición biológica.
El hacer de cierta manera las cosas y el hacerlo frente a ciertas condiciones, constituyen los elementos que definen psicológicamente un proceso cuya resultante es la presencia o ausencia de enfermedad biológica. La función de un modelo psicológico que es el de guiar la acción e intervención prácticas en la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades.

CAPITULO 2: UN MODELO PSICOLOGICO DE LA SALUD:

EL PROCESO PSICOLOGICO DE LA SALUD:
El proceso psicológico comprende la interacción de tres factores fundamentales:
a)      La historia interactiva del individuo
b)      Las competencias funcionales al interactuar con una situación general determinada
c)      La modulación de los estados biológicos del organismo por parte de las contingencias ambientales que definen una situación.
Esta representación de los factores psicológicos está determinada por el interés en analizar sus resultantes en relación con la alteración o mantenimiento de los estados biológicos que, medicamente, se identifican con la ausencia, la propensión a, o el padecimiento de una enfermedad.

LA HISTORIA INTERACTIVA DEL INDIVIDUO:
La historia psicológica de un individuo es la historia de sus interacciones, es decir, cómo se ha comportado en el pasado respecto de situaciones y de las relaciones comprendidas en dichas situaciones.
La historia constituye la disposición de un individuo para interactuar con una situación presente. Por consiguiente, la historia no determina que una conducta sea o no funcional en una situación, pues esto deviene más bien de las relaciones y características definitorias de dicha situación.
El comportamiento de un individuo consiste siempre en acciones integradas de diversa complejidad que incluyen, en proporciones distintas, movimientos, reacciones sensoriales y acciones lingüísticas de diferente índole (escuchar, hablar, indicar, observar señalamientos, leer o escribir)

LOS RESULTADOS DEL PROCESO PSICOLOGICO DE SALUD:

LA VULNERABILIDAD BIOLOGICA:
Por vulnerabilidad biológica se entiende la interacción de una serie de condiciones orgánicas que aumentan el riesgo de que, dados los factores desencadenantes o de contagio directo, el individuo desarrolle una enfermedad aguda o crónica.

LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES Y LA SALUD:
Consisten en acciones de los individuos que, directa o indirectamente, disminuyen o aumentan la probabilidad de que contraigan una enfermedad. Puede afirmarse, en este sentido, que las conductas instrumentales constituyen factores que aumentan o disminuyen el riesgo de enfermedad biológica.

CAPITULO 3: EL PROCESO PSICOLÓGICO REGULADOR DE LA SALUD:

LA HISTORIA DE COMPETENCIA:
Tiene que ver directamente con la capacidad adquirida por el individuo en el pasado para interactuar efectivamente en situaciones que prescriben ciertos requerimientos o resultados.

LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES PRESENTES:

Las acciones de un individuo frente a cualquier situación constituyen acciones compuestas integradas por morfologías sensoriales, motoras y verbales, entendiendo estas últimas como acciones de escucha, de observador, de lector, de hablante, de escritor y de gesticulador.

CAPITULO 4: EFECTOS PSICOLOGICOS Y PROPENSION A LA ENFERMEDAD:

LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES DE RIESGO Y PREVENCION:
Las conductas instrumentales de riesgo son la manifestación practica y especifica del nivel de competencia de un individuo, dada su historia de capacidad y las circunstancias culturales que regulan las características, convenciones y contingencias pertinentes a dichas prácticas.
De la misma manera en que la conducta puede ser instrumental para aumentar el riesgo de pérdida de la salud o de contraer una enfermedad o patología, lo puede ser también para disminuir los riesgos de salud, cuando el individuo actúa preventivamente. Por ello, al hablar de conductas instrumentales de riesgo, puede hacerse referencia tanto a formas de comportamiento que aumentan el riesgo de enfermedad, como a aquellas que reducen dicho riesgo al actuar preventivamente frente al contagio, la producción directa de daño o disfunciones biológicas, y la inducción gradual de alteraciones patológicas.

CAPITULO 5: EL COMPORTAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

LAS DIVERSAS FORMAS DE PREVENCION:

La prevención puede abordarse desde diferentes ópticas: la socio ambiental, la biomédica y la psicológica o conductual. Todas ella son  fundamentales en la conservación y promoción de la salud y la consiguiente eliminación de la enfermedad.

DIMENSIONES PSICOLOGICAS DE LA PREVENCION:

Desde el punto de vista médico asistencial se consideran 3 niveles de atención a la salud y de acuerdo con ello se plantean 3 niveles de prevención. Aun cuando dichos niveles representan un esquema adecuado para clasificar las acciones de tipo preventivo, obviamente no implican acciones homogéneas ni pertenecientes exclusiva o propiamente al ámbito biomédico.


COMENTARIO

EN LA LECTURA HE PODIDO OBSERVAR  QUE SE DEFINE DE MANERA CONCRET Y EXPLICATIVA LOS PROBLEMAS DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDA, LO CUAL HA SIDO RELACIONADA CON LAS DIVERSAS PATOLOGIAS DE ACUERDO AL CASO.

DE LA MISMA MANERA EXPLICA DE MANERA SENCILLA MUCHOSCONCEPTOS CON LOS QUE REGULARMENTE SE TRABAJA EN CAMPO CLÌNICO Y DE LA SALUD, LO CUAL ES MUY RELACIONADO CON LOS DIVERSOS PUNTOS QUE SE TRATAN EN LA LECTURA. BAJO MI CRITERIO PUEDO MANIFESTAR QUE ES DE GRAN AYUDA LA LECTURA YA QUE SE MANTIENE RELACION EN SI MISMA EN CADA CAPITULO LLEGANDO A UNA CLARA EXLICACION DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.

PREZI INTIMIDADES CONGELADAS

http://prezi.com/-8mtwmqdim_o/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

miércoles, 22 de enero de 2014

INTIMIDADES CONGELADAS

INTIMIDADES CONGELADAS. LAS EMOCIONES EN EL CAPITALISMO

EL SURGIMIENTO DEL HOMO SENTIMENTALIS:
La modernidad y el capitalismo eran alienantes en el sentido de que creaban un tipo de entumecimiento emocional que separaba a las personas entre sí.
El punto de vista de Durkheim sobre la modernidad tenía una relación más directa con las emociones. Sin duda, la emoción es un elemento psicológico, pero es en mayor medida un elemento cultural y social: por medio de la emoción representamos las definiciones culturales de personalidad tal como se las expresa en relaciones concretas e inmediatas.
Se torna evidente que durante el siglo xx se llevó a los hombres y a las mujeres de clase media a concentrarse fuertemente en su vida emocional, tanto en el trabajo como en la familia, mediante el uso de técnicas similares para llevar a un primer plano el yo y sus relaciones con los demás.
Se puede llamar una narrativa de reconocimiento a lo que se relaciona con los intereses ideales y  materiales de una variedad de grupos sociales que operan en el mercado, en la sociedad civil y dentro de los límites institucionales del Estado.
El capitalismo emocional es una cultura en la que las prácticas y los discursos emocionales y económicos se configuran mutuamente y producen lo que considero un amplio movimiento en el que el afecto se convierte en un aspecto esencial del comportamiento económico y en el que la vida emocional sobre todo la de la clase media- sigue la lógica del intercambio y las relaciones económicas.
Se produce un estilo emocional cuando se formula una nueva imaginación interpersonal, es decir, una nueva manera de pensar la relación del yo con los otros y de imaginar sus posibilidades.
El extraordinario logro cultural de Freud consistió tanto en ampliar el campo de lo normal al incorporar en él aquello que hasta entonces había sido definido como patológico (por ejemplo, su idea de que el desarrollo sexual empieza con la homosexualidad), como en problematizar la normalidad, haciéndola así un objetivo arduo, para lograr el cual ahora hacía falta la movilización de una larga serie de recursos culturales.
Freud disolvió sistemáticamente ese límite y postuló un nuevo tipo de normalidad con toda una nueva serie de personajes patológicos.
Freud colocó el sexo, el placer sexual y la sexualidad en el epicentro de esa nueva imaginación.

UN NUEVO ESTILO EMOCIONAL

El lenguaje de la psicología tuvo gran éxito en la conformación del discurso de la individualidad empresaria porque pudo dar sentido a la transformación del ámbito de trabajo capitalista y naturalizar nuevas formas de competencia y jerarquías.
La empalia -la capacidad de identificarse con el punto de vista y los sentimientos de otro- es al mismo tiempo una habilidad emocional y simbólica, dado que la condición para la empatía es que hay que descifrar las complejas señales de la conducta de los otros.
Ser un buen comunicador exige una coordinación bastante elaborada de habilidades emocionales y cognitivas: la empatía sólo puede lograrse si se domina la compleja red de indicios y señales a través de los cuales los demás ocultan y revelan su personalidad al mismo tiempo.

LAS ROSAS Y LAS ESPINAS DE LA FAMILIA MODERNA:

LA INTERVENCION DE LOS PSICOLOGOS EN EL MATRIMONIO
El Proceso de racionalización de las relaciones íntimas, que, sostengo, es producto del surgimiento de normas igualitarias en el matrimonio (de las cuales el feminismo es el principal impulsor) y del papel que desempeñaron el método y el léxico de la psicología en la concepción de la intimidad.
La racionalización comprende cinco elementos:" hacer un uso calculado de los medios, utilizar medios más efectivos, elegir sobre una base racional (es decir, sobre la base del conocimiento y la educación), lograr que principios de valor generales constituyan la guía para la vida, y, por último, unificar los cuatro elementos anteriores en una forma de vida metódica y racional.
Pero la racionalización tiene otro sentido importante: es el proceso de expansión de los sistemas formales de conocimiento, que a su vez llevan a una "intelectualización'' de la vida cotidiana.

SUFRIMIENTO, CAMPOS EMOCIONALES Y CAPITAL EMOCIONAL:
La autoridad de los psicoanalistas llegó a ser aún más influyente dado que a fines de la década de 1960 las ideologías políticas, que probablemente se habrían opuesto a las concepciones psicológicas e individualistas del yo, estaban en plena declinación.
Carl Rogers consideraba que las personas eran ante todo buenas o saludables y que la salud mental era la evolución normal de la vida, en la que los trastornos mentales, la delincuencia y otros problemas humanos representaban distorsiones de la tendencia natural innata hacia la salud.
Para Rogers, el crecimiento es una tendencia universal que nunca está del todo ausente, sino sólo sepultada.
La principal vocación de la psicología fue aliviar una serie de formas de sufrimiento psíquico a través de un ideal no definido de salud y autorrealización, y como la corriente terapéutica contribuyó a la creación de una memoria personal del sufrimiento, irónicamente crea buena parte del sufrimiento que se supone alivia.

REDES ROMANTICAS:
El cuerpo -o, mejor dicho, su ausencia- permite que las emociones surjan de un yo más auténtico y fluyan hacia un objeto más valioso: el verdadero yo descorporizado de otro. Sin embargo, si ése es el caso, desde el punto de vista de una sociología de las emociones supondría un problema especial porque las emociones en general y el amor romántico en particular está anclado en el cuerpo. Palmas sudorosas, un corazón acelerado, mejillas enrojecidas, manos temblorosas, puños crispados, lágrimas, tartamudeo, son sólo algunos ejemplos de las formas en que el cuerpo está profundamente involucrado en la experiencia de las emociones, y del amor en especial.
El psicoanálisis nació de la retirada del yo a la esfera privada así como de la saturación emocional de esta esfera. Sin embargo, en conjunción con el lenguaje de la productividad y la mercantilización de la personalidad en el campo de la salud mental, la corriente psicológica transformó el yo emocional en una representación y un texto públicos operados en una variedad de lugares sociales como la familia, la empresa, los grupos de apoyo, los talk shows televisivos e Internet. En los últimos veinte años, la esfera pública se transformó, de manera característica, en un campo de exposición de la vida privada, de las emociones y de las intimidades.
Este proceso no puede entenderse si no se reconoce el papel que tuvo la psicología en la conversión de las experiencias privadas en una discusión pública. Internet es el último avance de ese proceso, pues presupone un yo psicológico que puede aprehenderse a sí mismo por medio de textos, clasificarse y cuantificarse, así como presentarse y representarse de manera pública. Su problema es, precisamente, volver a convertir esa representación psicológica pública en una relación emocional privada.


COMENTARIO
En la siguiente lectura se enfatiza un proceso que ha ido evolucionando y surgiendo a través del tiempo, en el cual se observa el cambio de perspectiva que se dio al psicoanálisis, al aspecto emocional, a la modernidad y el capitalismo que eran alienantes en el sentido de que creaban un tipo de entumecimiento emocional que separaba a las personas entre sí.
En alguna parte de la lectura se pudo apreciar cómo se produce un estilo emocional cuando se formula una nueva imaginación interpersonal, es decir, una nueva manera de pensar la relación del yo con los otros.
Finalmente se reconoce el gran aporte que se brindó a raíz de la tecnología hacia la psicología siendo ambos un medio necesario e indispensable para las prácticas en Humanidades.



VOCABULARIO
1.    PLUSVALÌA:
Aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx (1818-1883).
De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.
2.    ADVENIMIENTO:
Refiere a la acción de llegar, suceder, venir o sobrevenir. El advenimiento, por lo tanto, es la venida o llegada de algo o de alguien, especialmente si dicha llegada es esperada y solemne.

3.    TRIVIALES:
Adjetivo que permite nombrar a algo común y sabido por todos. Se trata de algo vulgarizado, que no sobresale de lo ordinario y que carece de importancia  o novedad
Lo trivial es lo opuesto a lo profundo o novedoso. Los dichos triviales pueden ser obviados, porque no aportan algo nuevo ni generan conocimiento. Por eso el adjetivo tiene denota cierto desprecio hacia el sustantivo al cual modifica. Una crítica literaria o cinematográfica que califica una obra de trivial deja en evidencia que ésta carece de profundidad, que no genera un gran impacto en su público

4.    INESCRUTABLE:
Se aplica a la persona o cosa que no presenta ninguna característica visible que permita saber o averiguar algo sobre ella.

5.    VISOS:
m. Brillo o tonalidad diferente de color que produce la luz en una superficie:
-    este tejido tiene visos malvas.
Apariencia de las cosas:
-         lo que dice tiene visos de verdad.

6.    SOCAVARÌA:
1   Excavar algo por debajo, dejándolo sin apoyo y expuesto a hundirse.
2   Debilitar una ideología o la firmeza de un valor de una persona: la falta de apoyo de sus compañeros le socavó el ánimo.

7.    ADMONICIÒN:
Amonestación o reprensión que se hace a una persona para advertirle de alguna cosa que ha hecho mal: el director hizo una severa admonición a sus empleados.

8.    EPÌTOME:
Epítome es el resumen o sumario de una obra extensa, que describe lo fundamental o lo más importante.1 La importancia de los epítomes para la historiografía actual radica en que en muchas ocasiones permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas.

9.    ÒNTICO:
Lo que tiene ser o existe. Se distingue de ontológico, que se refiere al conocimiento del ser, a su esencia o a su naturaleza.

10. ÈGIDA:
La égida es una coraza de piel de cabra. Por extensión, significa también ‘escudo’, ‘protección’, ‘defensa’.

La égida se mantuvo en la antigüedad como símbolo de la invulnerabilidad garantizada por los dioses. Los emperadores romanos solían ser representados con un amuleto colocado sobre su pecho, un escudo en miniatura adornado con la cabeza de Medusa.