jueves, 23 de enero de 2014

PSICOLOGIA DE LA SALUD

PSICOLOGÍA Y SALUD

CAPITULO 1: EL ÁMBITO PSICOLÓGICO DE LA SALUD

En los últimos años se ha observado un interés creciente por vincular a la psicología con los problemas de la salud humana.
En el siguiente texto, se harán referencias a la salud en términos de dos ámbitos de significación precisos: el biomédico y el sociocultural. En el primer caso, hace referencia a la salud en términos de la enfermedad, mientras que en el segundo se hará referencia al bienestar.
El modelo médico-biológico de la salud como carencia de enfermedad, hace énfasis en las condiciones propias de organismo y de los distintos subsistemas que lo integraban. El modelo médico adoptó una versión modificada del modelo demonológico en que el cuerpo en que el cuerpo es poseído por agentes extraños.
Por otra parte, el modelo sociocultural de la salud ha subrayado la correlación necesaria entre carencia de enfermedad y condiciones prácticas de vida. Existen indicios de cómo las condiciones de vida, determinadas por el medio físico y las practicas socioculturales responsables de alteraciones de la salud biológica.
Las carencias de agua potable, alimentos, drenajes y otros medios elementales de subsistencia propician enfermedades endémicas, pero también lo hacen la disponibilidad de otros factores vinculados a la riqueza y la abundancia.
La viabilidad de ambos modelos para plantear prácticas efectivas de prevención, curación y rehabilitación pueden intersecarse a lo largo de un eje mutuamente vinculador.
Las formas productivas, la cultura de la alimentación, las prácticas de higiene, las actividades de recreación y esparcimiento y muchos otros aspectos de la vida humana en sociedad, modulan y determinan en forma definitiva las condiciones físicas a las que se expone como práctica de vida un individuo en tanto organismo biológico.

SUPUESTOS DE UN MODELO PSICOLOGICO DE LA SALUD:
Se plantea que la salud, como concepto integrador de dos dimensiones diferentes, la social como bienestar, y la biológica como ausencia de enfermedad, solo puede concebirse en la práctica real mediante su vinculación con conceptos propios de la actividad individual humana en tanto relación de un sistema biológico con un ambiente de naturaleza sociocultural.
Se sabe que la salud de un individuo no puede disociarse de los efectos que tienen sobre el organismo diversos agentes físicos, químicos y biológicos. Esta interrelación entre las condiciones ambientales propiciadoras del bienestar y la acción de agentes fisicoquímicos y biológicos sobre el estado del organismo se da como  y mediante la práctica social de los individuos.
Esta es la dimensión psicológica de la salud, y se compone de tres factores fundamentales:
1.       La forma en que el comportamiento participa en la modulación de los estados biológicos.
2.       Interactuar con una diversidad de situaciones que directa o indirectamente afectan el estado de salud.
3.       Las maneras consistentes que tipifican que tipifican a un individuo en su contacto inicial con situaciones que pueden afectar potencialmente su condición biológica.
El hacer de cierta manera las cosas y el hacerlo frente a ciertas condiciones, constituyen los elementos que definen psicológicamente un proceso cuya resultante es la presencia o ausencia de enfermedad biológica. La función de un modelo psicológico que es el de guiar la acción e intervención prácticas en la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades.

CAPITULO 2: UN MODELO PSICOLOGICO DE LA SALUD:

EL PROCESO PSICOLOGICO DE LA SALUD:
El proceso psicológico comprende la interacción de tres factores fundamentales:
a)      La historia interactiva del individuo
b)      Las competencias funcionales al interactuar con una situación general determinada
c)      La modulación de los estados biológicos del organismo por parte de las contingencias ambientales que definen una situación.
Esta representación de los factores psicológicos está determinada por el interés en analizar sus resultantes en relación con la alteración o mantenimiento de los estados biológicos que, medicamente, se identifican con la ausencia, la propensión a, o el padecimiento de una enfermedad.

LA HISTORIA INTERACTIVA DEL INDIVIDUO:
La historia psicológica de un individuo es la historia de sus interacciones, es decir, cómo se ha comportado en el pasado respecto de situaciones y de las relaciones comprendidas en dichas situaciones.
La historia constituye la disposición de un individuo para interactuar con una situación presente. Por consiguiente, la historia no determina que una conducta sea o no funcional en una situación, pues esto deviene más bien de las relaciones y características definitorias de dicha situación.
El comportamiento de un individuo consiste siempre en acciones integradas de diversa complejidad que incluyen, en proporciones distintas, movimientos, reacciones sensoriales y acciones lingüísticas de diferente índole (escuchar, hablar, indicar, observar señalamientos, leer o escribir)

LOS RESULTADOS DEL PROCESO PSICOLOGICO DE SALUD:

LA VULNERABILIDAD BIOLOGICA:
Por vulnerabilidad biológica se entiende la interacción de una serie de condiciones orgánicas que aumentan el riesgo de que, dados los factores desencadenantes o de contagio directo, el individuo desarrolle una enfermedad aguda o crónica.

LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES Y LA SALUD:
Consisten en acciones de los individuos que, directa o indirectamente, disminuyen o aumentan la probabilidad de que contraigan una enfermedad. Puede afirmarse, en este sentido, que las conductas instrumentales constituyen factores que aumentan o disminuyen el riesgo de enfermedad biológica.

CAPITULO 3: EL PROCESO PSICOLÓGICO REGULADOR DE LA SALUD:

LA HISTORIA DE COMPETENCIA:
Tiene que ver directamente con la capacidad adquirida por el individuo en el pasado para interactuar efectivamente en situaciones que prescriben ciertos requerimientos o resultados.

LAS COMPETENCIAS FUNCIONALES PRESENTES:

Las acciones de un individuo frente a cualquier situación constituyen acciones compuestas integradas por morfologías sensoriales, motoras y verbales, entendiendo estas últimas como acciones de escucha, de observador, de lector, de hablante, de escritor y de gesticulador.

CAPITULO 4: EFECTOS PSICOLOGICOS Y PROPENSION A LA ENFERMEDAD:

LAS CONDUCTAS INSTRUMENTALES DE RIESGO Y PREVENCION:
Las conductas instrumentales de riesgo son la manifestación practica y especifica del nivel de competencia de un individuo, dada su historia de capacidad y las circunstancias culturales que regulan las características, convenciones y contingencias pertinentes a dichas prácticas.
De la misma manera en que la conducta puede ser instrumental para aumentar el riesgo de pérdida de la salud o de contraer una enfermedad o patología, lo puede ser también para disminuir los riesgos de salud, cuando el individuo actúa preventivamente. Por ello, al hablar de conductas instrumentales de riesgo, puede hacerse referencia tanto a formas de comportamiento que aumentan el riesgo de enfermedad, como a aquellas que reducen dicho riesgo al actuar preventivamente frente al contagio, la producción directa de daño o disfunciones biológicas, y la inducción gradual de alteraciones patológicas.

CAPITULO 5: EL COMPORTAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD

LAS DIVERSAS FORMAS DE PREVENCION:

La prevención puede abordarse desde diferentes ópticas: la socio ambiental, la biomédica y la psicológica o conductual. Todas ella son  fundamentales en la conservación y promoción de la salud y la consiguiente eliminación de la enfermedad.

DIMENSIONES PSICOLOGICAS DE LA PREVENCION:

Desde el punto de vista médico asistencial se consideran 3 niveles de atención a la salud y de acuerdo con ello se plantean 3 niveles de prevención. Aun cuando dichos niveles representan un esquema adecuado para clasificar las acciones de tipo preventivo, obviamente no implican acciones homogéneas ni pertenecientes exclusiva o propiamente al ámbito biomédico.


COMENTARIO

EN LA LECTURA HE PODIDO OBSERVAR  QUE SE DEFINE DE MANERA CONCRET Y EXPLICATIVA LOS PROBLEMAS DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDA, LO CUAL HA SIDO RELACIONADA CON LAS DIVERSAS PATOLOGIAS DE ACUERDO AL CASO.

DE LA MISMA MANERA EXPLICA DE MANERA SENCILLA MUCHOSCONCEPTOS CON LOS QUE REGULARMENTE SE TRABAJA EN CAMPO CLÌNICO Y DE LA SALUD, LO CUAL ES MUY RELACIONADO CON LOS DIVERSOS PUNTOS QUE SE TRATAN EN LA LECTURA. BAJO MI CRITERIO PUEDO MANIFESTAR QUE ES DE GRAN AYUDA LA LECTURA YA QUE SE MANTIENE RELACION EN SI MISMA EN CADA CAPITULO LLEGANDO A UNA CLARA EXLICACION DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario