INTIMIDADES
CONGELADAS. LAS EMOCIONES EN EL CAPITALISMO
EL SURGIMIENTO DEL HOMO SENTIMENTALIS:
La modernidad y el capitalismo eran
alienantes en el sentido de que creaban un tipo de entumecimiento emocional que
separaba a las personas entre sí.
El punto de vista de Durkheim sobre la
modernidad tenía una relación más directa con las emociones. Sin duda, la
emoción es un elemento psicológico, pero es en mayor medida un elemento
cultural y social: por medio de la emoción representamos las definiciones culturales
de personalidad tal como se las expresa en relaciones concretas e inmediatas.
Se torna evidente que durante el siglo xx
se llevó a los hombres y a las mujeres de clase media a concentrarse
fuertemente en su vida emocional, tanto en el trabajo como en la familia,
mediante el uso de técnicas similares para llevar a un primer plano el yo y sus
relaciones con los demás.
Se puede llamar una narrativa de
reconocimiento a lo que se relaciona con los intereses ideales y materiales de una variedad de grupos sociales
que operan en el mercado, en la sociedad civil y dentro de los límites
institucionales del Estado.
El capitalismo emocional es una cultura
en la que las prácticas y los discursos emocionales y económicos se configuran
mutuamente y producen lo que considero un amplio movimiento en el que el afecto
se convierte en un aspecto esencial del comportamiento económico y en el que la
vida emocional sobre todo la de la clase media- sigue la lógica del intercambio
y las relaciones económicas.
Se produce un estilo emocional cuando se
formula una nueva imaginación interpersonal, es decir, una nueva manera de
pensar la relación del yo con los otros y de imaginar sus posibilidades.
El extraordinario logro cultural de Freud
consistió tanto en ampliar el campo de lo normal al incorporar en él aquello
que hasta entonces había sido definido como patológico (por ejemplo, su idea de
que el desarrollo sexual empieza con la homosexualidad), como en problematizar
la normalidad, haciéndola así un objetivo arduo, para lograr el cual ahora
hacía falta la movilización de una larga serie de recursos culturales.
Freud disolvió sistemáticamente ese
límite y postuló un nuevo tipo de normalidad con toda una nueva serie de
personajes patológicos.
Freud colocó el sexo, el placer sexual y
la sexualidad en el epicentro de esa nueva imaginación.
UN
NUEVO ESTILO EMOCIONAL
El lenguaje de la psicología tuvo gran
éxito en la conformación del discurso de la individualidad empresaria porque
pudo dar sentido a la transformación del ámbito de trabajo capitalista y
naturalizar nuevas formas de competencia y jerarquías.
La empalia -la capacidad de identificarse
con el punto de vista y los sentimientos de otro- es al mismo tiempo una
habilidad emocional y simbólica, dado que la condición para la empatía es que
hay que descifrar las complejas señales de la conducta de los otros.
Ser un buen comunicador exige una coordinación
bastante elaborada de habilidades emocionales y cognitivas: la empatía sólo puede
lograrse si se domina la compleja red de indicios y señales a través de los
cuales los demás ocultan y revelan su personalidad al mismo tiempo.
LAS
ROSAS Y LAS ESPINAS DE LA FAMILIA MODERNA:
LA
INTERVENCION DE LOS PSICOLOGOS EN EL MATRIMONIO
El Proceso de racionalización de las
relaciones íntimas, que, sostengo, es producto del surgimiento de normas igualitarias
en el matrimonio (de las cuales el feminismo es el principal impulsor) y del
papel que desempeñaron el método y el léxico de la psicología en la concepción
de la intimidad.
La racionalización comprende cinco
elementos:" hacer un uso calculado de los medios, utilizar medios más
efectivos, elegir sobre una base racional (es decir, sobre la base del conocimiento
y la educación), lograr que principios de valor generales constituyan la guía para
la vida, y, por último, unificar los cuatro elementos anteriores en una forma
de vida metódica y racional.
Pero la racionalización tiene otro
sentido importante: es el proceso de expansión de los sistemas formales de
conocimiento, que a su vez llevan a una "intelectualización'' de la vida
cotidiana.
SUFRIMIENTO, CAMPOS EMOCIONALES Y CAPITAL
EMOCIONAL:
La autoridad de los psicoanalistas llegó
a ser aún más influyente dado que a fines de la década de 1960 las ideologías políticas,
que probablemente se habrían opuesto a las concepciones psicológicas e
individualistas del yo, estaban en plena declinación.
Carl Rogers consideraba que las personas
eran ante todo buenas o saludables y que la salud mental era la evolución
normal de la vida, en la que los trastornos mentales, la delincuencia y otros
problemas humanos representaban distorsiones de la tendencia natural innata
hacia la salud.
Para Rogers, el crecimiento es una
tendencia universal que nunca está del todo ausente, sino sólo sepultada.
La principal vocación de la psicología fue
aliviar una serie de formas de sufrimiento psíquico a través de un ideal no
definido de salud y autorrealización, y como la corriente terapéutica
contribuyó a la creación de una memoria personal del sufrimiento, irónicamente
crea buena parte del sufrimiento que se supone alivia.
REDES ROMANTICAS:
El cuerpo -o, mejor dicho, su ausencia- permite
que las emociones surjan de un yo más auténtico y fluyan hacia un objeto más
valioso: el verdadero yo descorporizado de otro. Sin embargo, si ése es el
caso, desde el punto de vista de una sociología de las emociones supondría un
problema especial porque las emociones en general y el amor romántico en
particular está anclado en el cuerpo. Palmas sudorosas, un corazón acelerado,
mejillas enrojecidas, manos temblorosas, puños crispados, lágrimas, tartamudeo,
son sólo algunos ejemplos de las formas en que el cuerpo está profundamente
involucrado en la experiencia de las emociones, y del amor en especial.
El psicoanálisis nació de la retirada del
yo a la esfera privada así como de la saturación emocional de esta esfera. Sin
embargo, en conjunción con el lenguaje de la productividad y la mercantilización
de la personalidad en el campo de la salud mental, la corriente psicológica transformó
el yo emocional en una representación y un texto públicos operados en una
variedad de lugares sociales como la familia, la empresa, los grupos de apoyo,
los talk shows televisivos e Internet. En los últimos veinte años, la esfera
pública se transformó, de manera característica, en un campo de exposición de la
vida privada, de las emociones y de las intimidades.
Este proceso no puede entenderse si no se
reconoce el papel que tuvo la psicología en la conversión de las experiencias privadas
en una discusión pública. Internet es el último avance de ese proceso, pues
presupone un yo psicológico que puede aprehenderse a sí mismo por medio de
textos, clasificarse y cuantificarse, así como presentarse y representarse de
manera pública. Su problema es, precisamente, volver a convertir esa
representación psicológica pública en una relación emocional privada.
COMENTARIO
En la siguiente lectura se enfatiza un
proceso que ha ido evolucionando y surgiendo a través del tiempo, en el cual se
observa el cambio de perspectiva que se dio al psicoanálisis, al aspecto
emocional, a la modernidad y el capitalismo que eran alienantes en el sentido
de que creaban un tipo de entumecimiento emocional que separaba a las personas
entre sí.
En alguna parte de la lectura se pudo
apreciar cómo se produce un estilo emocional cuando se formula una nueva
imaginación interpersonal, es decir, una nueva manera de pensar la relación del
yo con los otros.
Finalmente se reconoce el gran aporte que
se brindó a raíz de la tecnología hacia la psicología siendo ambos un medio
necesario e indispensable para las prácticas en Humanidades.
VOCABULARIO
1. PLUSVALÌA:
Aumento del valor de un objeto o cosa por
motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de
plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx (1818-1883).
De acuerdo con lo expuesto por Marx, la
plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su
labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho
valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder
del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.
2. ADVENIMIENTO:
Refiere a la acción de llegar, suceder,
venir o sobrevenir. El advenimiento, por lo tanto, es la venida o llegada de
algo o de alguien, especialmente si dicha llegada es esperada y solemne.
3. TRIVIALES:
Adjetivo que permite nombrar a algo común
y sabido por todos. Se trata de algo vulgarizado, que no sobresale de lo
ordinario y que carece de importancia o
novedad
Lo trivial es lo opuesto a lo profundo o
novedoso. Los dichos triviales pueden ser obviados, porque no aportan algo
nuevo ni generan conocimiento. Por eso el adjetivo tiene denota cierto
desprecio hacia el sustantivo al cual modifica. Una crítica literaria o
cinematográfica que califica una obra de trivial deja en evidencia que ésta
carece de profundidad, que no genera un gran impacto en su público
4. INESCRUTABLE:
Se aplica a la persona o cosa que no
presenta ninguna característica visible que permita saber o averiguar algo
sobre ella.
5. VISOS:
m. Brillo o tonalidad diferente de color
que produce la luz en una superficie:
-
este tejido tiene visos malvas.
Apariencia de las cosas:
-
lo
que dice tiene visos de verdad.
6. SOCAVARÌA:
1
Excavar algo por debajo, dejándolo sin apoyo y expuesto a hundirse.
2
Debilitar una ideología o la firmeza de un valor de una persona: la
falta de apoyo de sus compañeros le socavó el ánimo.
7. ADMONICIÒN:
Amonestación o reprensión que se hace a
una persona para advertirle de alguna cosa que ha hecho mal: el director hizo
una severa admonición a sus empleados.
8. EPÌTOME:
Epítome es el resumen o sumario de una
obra extensa, que describe lo fundamental o lo más importante.1 La importancia
de los epítomes para la historiografía actual radica en que en muchas ocasiones
permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas.
9. ÒNTICO:
Lo que tiene ser o existe. Se distingue
de ontológico, que se refiere al conocimiento del ser, a su esencia o a su
naturaleza.
10. ÈGIDA:
La égida es una coraza de piel de cabra.
Por extensión, significa también ‘escudo’, ‘protección’, ‘defensa’.
La égida se mantuvo en la antigüedad como
símbolo de la invulnerabilidad garantizada por los dioses. Los emperadores
romanos solían ser representados con un amuleto colocado sobre su pecho, un
escudo en miniatura adornado con la cabeza de Medusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario